EL SAT, vigila a las EMPRESAS DIGITALES
10:38
Empresas como Netflix, Spotify o Uber basan su éxito en el desarrollo de actividades en más de una jurisdicción fiscal; el gobierno analiza el tema.
Las empresas digitales que han
significado una disrupción en la economía mundial han puesto ha trabajar a los
sistemas tributarios del mundo, incluído México, en donde el
Servicio de Administración Tributaria (SAT) tiene el ojo puesto en ellas.
“Por el secreto fiscal no te
puedo decir si estamos o no auditando pero en muchos de estos casos ya estamos
en el franco análisis de ellos, no es un tema fácil, es un tema complejo”, dijo
a Expansión el administrador general de grandes contribuyentes del SAT, Oscar
Molina.
Firmas como Google, Apple,
Spotify, Uber, Amazon o Netflix, por mencionar solo algunas, representan retos
importantes para el fisco internacional.
Las compañías digitales basan
su éxito en el desarrollo de modelos de negocios disruptivos, que
frecuentemente implican el desarrollo de actividades en más de una jurisdicción
fiscal. Además, en algunos casos, sus ingresos los obtienen de los mercados en
los que participan sin necesariamente tener presencia física.
En ese contexto, de acuerdo
con el líder de la práctica de precios de transferencia de QGC, Jesús Aldrín,
las disposiciones actuales en materia de ISR e IVA quedan frecuentemente
rebasadas.
Otra de las prácticas comunes es la de supply chain, un
mecanismo mediante el cual generalmente empresas multinacionales eluden impuestos al transferir utilidades
a divisiones en el extranjero, principalmente basadas en países como Suiza,
Holanda, Luxemburgo, Bélgica o Irlanda, que tienen bajas tasas impositivas.
Molina, ejemplificó con el caso de Google y Yahoo en
Italia. En apariencia no tenían presencia física
en ese país, sin embargo realizaban actividades de publicidad para que sus
buscadores se adecuaran a las necesidades de los italianos.
“El fisco italiano auditó a
estas empresas y por ciertas funciones que realizaban en suelo italiano las
gravó. No necesariamente era el 100% de las contraprestaciones que recibían,
pero por una parte de esas funciones como publicidad las gravaron y están
pagando ISR. Una cosa así es lo que México ha estado intentando hacer”.
Para ayudar a los sistemas
tributarios, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), creó el programa Erosión de la Base Imponible y la Transferencia de
Beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés), que busca crear normas
internacionales para poner fin al desplazamiento de utilidades a países con
menor carga tributaria, así como para entender cada caso de las empresas
digitales.
Abogados Tributarios en Aguascalientes
0 comentarios